Resumen de investigaciones sobre salud materna y neonatal: diciembre de 2024
Resum
Lea nuestro resumen de diciembre de 2024 de cuatro publicaciones recientes cruciales para la salud materna y neonatal. Las publicaciones de este mes incluyen las últimas investigaciones publicadas y nuestras revisiones sobre: factores que afectan la atención prenatal en Uganda, atención materna digna en Etiopía, mejora de la atención de la asfixia neonatal en Malawi y la importancia de la diversidad de la dieta materna durante el embarazo.
1.
Factores que influyen en la aceptación de la atención prenatal en Uganda: una revisión sistemática de métodos mixtos
Un estudio reciente ha identificado una serie de factores socioeconómicos, culturales y logísticos que afectan la asistencia a los servicios de atención prenatal entre las mujeres embarazadas en Uganda. La revisión, que analizó 47 estudios publicados entre 2012 y 2022, encontró que una mayor riqueza, una edad más joven, el estado civil y el acceso a los medios de comunicación estaban asociados con la aceptación de los servicios de atención prenatal. Las limitaciones financieras, las creencias culturales, la toma de decisiones en función del género y la distancia geográfica de los centros de atención de la salud fueron las principales barreras. El estudio también destacó la importancia del inicio temprano de las visitas de atención prenatal, ya que las mujeres que comienzan la atención antes de las 16 semanas de embarazo tienen más probabilidades de completar cuatro visitas de atención prenatal. Para mejorar la asistencia a los servicios de atención prenatal a medida que Uganda cambia a un modelo de atención prenatal de ocho contactos, el estudio sugiere empoderar económicamente a las mujeres, garantizar equipos y medicamentos confiables para la atención prenatal e involucrar a las comunidades a través de la educación. Estos conocimientos pueden ayudar a los responsables de las políticas y a los proveedores de atención de la salud a adaptar las intervenciones para mejorar la accesibilidad y la calidad de la atención prenatal, reduciendo en última instancia la morbilidad y la mortalidad maternas. (8 de noviembre de 2024)
2.
Atención digna y factores asociados entre madres que dieron a luz en hospitales públicos, en el estado regional de Sidama, sur de Etiopía, 2023
Un estudio reciente de Etiopía revela que solo el 44.1% de las madres experimentaron una atención digna durante el parto. Los autores se refirieron a la “atención digna” como la forma en que las personas tratan a los demás y a su yo interior. Los factores clave asociados con la atención digna incluyeron la educación secundaria, el parto vaginal espontáneo, la presencia de un acompañante durante el trabajo de parto y el parto, las estadías hospitalarias más cortas y la asistencia de una partera. A pesar de los esfuerzos por mejorar la atención materna, la prevalencia de la atención digna en Sidama sigue siendo inferior al promedio nacional de atención materna respetuosa en Etiopía. El estudio subraya la necesidad de intervenciones específicas para mejorar la calidad de la atención materna, como priorizar la asistencia de una partera, promover la presencia de acompañantes, facilitar estadías hospitalarias más cortas y mejorar las oportunidades educativas para las madres. Estas medidas son cruciales para mejorar la experiencia general y los resultados de las madres que dan a luz en los hospitales públicos de Sidama. (5 de noviembre de 2024)
3.
Evaluación de una auditoría basada en criterios para mejorar la calidad de la atención de la asfixia neonatal en el hospital del distrito de Balaka en Malawi
Un estudio reciente del hospital del distrito de Balaka en Malawi demuestra el impacto potencial de las auditorías basadas en criterios (CBA, por sus siglas en inglés) en la mejora de la atención neonatal, específicamente en el caso de la asfixia al nacer, que es la principal causa de mortalidad neonatal en el distrito y representa el 37.3% de las muertes neonatales. La investigación, realizada en el hospital del distrito de Balaka, implicó una revisión de 110 registros de casos antes y después de implementar las CBA. Los hallazgos revelaron mejoras sustanciales en varias áreas clave: el control de los signos vitales aumentó del 80% al 98.2%, las investigaciones de laboratorio del 0.9% al 74% y el diagnóstico correcto del 60% al 81%. Además, las prácticas de tratamiento correctas aumentaron del 18.7% al 81% y los controles de peso diarios del 49.1% al 93%. Estas mejoras se asociaron con una reducción notable de la mortalidad neonatal, que disminuyó del 11% al 5%. (4 de noviembre de 2024)
4.
Asociación entre la diversidad de la dieta materna durante el embarazo y los resultados del parto: evidencia de una revisión y un metanálisis
Una revisión y un metanálisis recientes aportan pruebas contundentes sobre el papel fundamental de la nutrición materna en los resultados del parto. Al analizar los datos de 33 estudios, los investigadores descubrieron que una diversidad dietética inadecuada durante el embarazo aumenta significativamente el riesgo de tener un bebé con bajo peso al nacer y un bebé pequeño para la edad gestacional, con razones de probabilidades de 1.71 y 1.32, respectivamente. Sin embargo, no se observó una asociación significativa entre la diversidad dietética materna y el parto prematuro. Los hallazgos subrayan la necesidad de promover dietas diversas y adecuadas entre las mujeres embarazadas para mitigar los riesgos de resultados adversos en el parto. El estudio aboga por la implementación y expansión de programas nutricionales dirigidos a mujeres embarazadas, en particular en entornos de bajos recursos, para garantizar que reciban una variedad de nutrientes esenciales para un desarrollo fetal saludable. (14 de noviembre de 2024)