Resumen de investigaciones sobre salud materna y neonatal: octubre de 2024
Resum
Lea nuestro resumen de octubre de 2024 de cinco publicaciones recientes cruciales para la salud materna y neonatal. Las publicaciones de este mes incluyen las últimas investigaciones publicadas y nuestras revisiones sobre: la vulnerabilidad de los niños y los bebés a los impactos del cambio climático en la salud, incluida una revisión sistemática que determinó que soportan el 88% de la carga de salud; las amenazas significativas que plantean el cambio climático y la contaminación del aire para la salud materna y neonatal; y la necesidad urgente de estrategias integrales para abordar estas cuestiones en los países de ingresos bajos y medianos.
1.
Cómo el cambio climático degrada la salud infantil: una revisión sistemática y un metanálisis
Un estudio reciente reveló que los niños y los bebés son los más vulnerables a los impactos del cambio climático en la salud. El estudio concluyó que los efectos más fuertes fueron las temperaturas extremas que aumentaron los nacimientos prematuros (60% en promedio), y que los niños y los bebés son los más afectados por el cambio climático, ya que soportan el 88% de la carga de salud creada por el cambio climático. Los investigadores también descubrieron que los países de ingresos bajos y medios, especialmente en África y Asia, soportaban la mayor carga de problemas de salud relacionados con el cambio climático. Los autores instan a que se tomen más medidas para proteger a los niños y los bebés de los efectos del cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. (10 de abril de 2024)
2.
Muertes neonatales relacionadas con la temperatura atribuibles al cambio climático en 29 países de ingresos bajos y medianos
Un estudio de 29 países de ingresos bajos y medios revela el alarmante impacto del cambio climático en la mortalidad neonatal. Utilizando datos de las Encuestas Demográficas y de Salud (EDS) que abarcan 40,073 nacimientos entre 2001 y 2019, la investigación encontró que el 4.3% de las muertes neonatales estaban relacionadas con temperaturas no óptimas. El cambio climático fue responsable del 32% de las muertes neonatales relacionadas con el calor, mientras que redujo las muertes relacionadas con el frío en un 30%. Las pérdidas inducidas por el clima más significativas se observaron en África subsahariana, donde el aumento del calor representó una grave amenaza para los recién nacidos. El estudio subraya la necesidad urgente de adoptar medidas ambiciosas de mitigación y adaptación para proteger la salud neonatal a medida que las temperaturas globales siguen aumentando. (29 de junio de 2024)
3.
Cambio climático, contaminación del aire y salud materna y neonatal: una visión general de las revisiones de los resultados de salud
Un estudio reciente destaca la importante amenaza que suponen el cambio climático y la contaminación del aire para la salud materna y neonatal. La revisión exhaustiva de 79 estudios revela una asociación constante entre la exposición al calor y la contaminación del aire y resultados adversos en el parto, en particular partos prematuros. Los hallazgos destacan que las mujeres embarazadas y los recién nacidos son especialmente vulnerables a estos peligros ambientales, y la mayoría de los estudios revisados publicados después de 2015 se centraron en la contaminación del aire exterior, el calor y los desastres por inundaciones y tormentas. A pesar de la evidencia limitada sobre los impactos de la seguridad alimentaria e hídrica relacionada con el clima y la ausencia de revisiones sobre enfermedades infecciosas sensibles al clima, el estudio enfatiza la necesidad urgente de políticas y acciones climáticas específicas para mitigar estos riesgos y proteger la salud materna y neonatal. (24 de mayo de 2024)
4.
El impacto del cambio climático en los resultados de salud materna: una revisión del mapa de las lagunas de evidencia
Un estudio reciente ofrece un examen crítico de la investigación existente sobre cómo el cambio climático afecta la salud materna. La revisión integra los hallazgos de 133 estudios y destaca lagunas significativas en la literatura, en particular en regiones como África y el Caribe. El estudio subraya que el calor extremo es un factor importante que afecta negativamente al bienestar materno y conduce a complicaciones como partos prematuros y mortalidad materna. Sin embargo, también señala la necesidad de más investigación sobre otros factores relacionados con el clima, como la sequía, la malnutrición y la inseguridad alimentaria. El mapa de brechas de evidencia exige colaboración mundial e intervenciones específicas para abordar estas disparidades e informar políticas sensibles al clima, y destaca la necesidad urgente de estrategias integrales para proteger la salud materna frente al cambio climático. (19 de agosto de 2024)
5.
Colección especial: Evidencias de investigación sobre implementación para la prevención y el tratamiento de la hemorragia posparto en países de ingresos bajos y medios con alta incidencia de la enfermedad
Una reciente colección especial presenta hallazgos cruciales sobre la prevención y el tratamiento de la hemorragia posparto (HPP) en entornos con recursos limitados. Esta investigación integral, realizada en nueve países de ingresos bajos y medios, destaca la eficacia de introducir la carbetocina termoestable y el ácido tranexámico como intervenciones clave. Los estudios demuestran que estos medicamentos no solo son factibles y aceptables para su uso por parte de los proveedores de atención médica, sino que también reducen significativamente la incidencia de la HPP, una de las principales causas de mortalidad materna. La colección subraya la importancia de integrar estas intervenciones en la atención médica materna de rutina para mejorar los resultados y salvar vidas en entornos de alta carga. Los hallazgos abogan por cambios de políticas y una mayor inversión en salud materna para garantizar que estos tratamientos que salvan vidas sean ampliamente accesibles. (23 de septiembre de 2024)