Mejorar la salud materna y neonatal en la República Democrática del Congo: la importancia de la MPDSR en situaciones de crisis
Mientras nos preparábamos para unirnos a una llamada para hablar sobre este blog, Christine se retrasó, no por un conflicto de horarios, sino por el sonido de las bombas que estallaban afuera. Esta es la realidad que enfrentan muchas personas en el este de la República Democrática del Congo, donde nunca sabemos qué nos deparará el día siguiente. Sin embargo, en medio de la violencia, una verdad permanece: el embarazo y el parto no se detienen en tiempos de crisis, y tampoco debería detenerse el acceso a servicios de salud materna y neonatal de alta calidad.
Un sistema frágil en crisis
Incluso antes de la escalada de violencia a principios de 2025, el sistema de salud de la República Democrática del Congo era frágil. Con Menos de un trabajador de la salud por cada 1,000 personasLa atención materna ya se encontraba bajo presión. Años de financiación insuficiente, bajos salarios y capacitación insuficiente dejaron al sistema incapaz de satisfacer incluso las necesidades básicas de salud. Como resultado, la República Democrática del Congo se encuentra entre los países con las tasas de mortalidad materna más altas del mundo.
Hoy, la situación ha empeorado aún más. El desplazamiento, la disminución del acceso a los servicios de salud y el aumento de los riesgos para la salud materna están dejando a miles de... las mujeres embarazadas Vulnerable. La situación se ha agravado por la repentina suspensión de la ayuda estadounidense, que sustenta ciertos programas de salud, como el apoyo a personal sanitario, instalaciones y suministros médicos esenciales. En tales circunstancias, las muertes evitables son una tragedia inevitable.
El papel del MPDSR
En este contexto, Vigilancia y respuesta a la muerte materna y perinatal (MPDSR) se convierte en una herramienta esencial para abordar el creciente número de muertes evitables. En 2015, la La República Democrática del Congo introdujo los sistemas MPDSR Para rastrear, analizar y aprender de cada muerte para mejorar la atención y prevenir futuras pérdidas. Sin embargo, el sistema no es completamente funcional y preguntas clave como "¿Qué salió mal?", "¿Podría haberse evitado esta muerte?" y "¿Qué podemos hacer mejor la próxima vez?" a menudo quedan sin respuesta.
En entornos estables, hemos visto MPDSR se utiliza para ayudar a mejorar la atención y, en última instancia, reducir la mortalidadSin embargo, en las zonas de conflicto del este de la República Democrática del Congo, donde la inestabilidad dificulta la prestación de servicios de salud, la implementación del MPDSR se vuelve más difícil. Con sistemas de información sanitaria frágiles y documentación deficiente, el seguimiento de las muertes, especialmente entre las poblaciones desplazadas, es casi imposible. No obstante, el MPDSR sigue siendo una oportunidad para ayudar a descubrir las causas profundas de las muertes y ofrecer información que permita fundamentar intervenciones que salven vidas.
Oportunidades para fortalecer los sistemas MPDSR: un estudio en Kivu del Norte y Kivu del Sur
Para comprender mejor cómo funciona el MPDSR en la República Democrática del Congo, nuestro equipo, como parte de la Consorcio de investigación EQUAL, realizó un estudio en seis distritos (zonas sanitarias) de las provincias de Kivu del Norte y Kivu del Sur (lea los resúmenes de investigación en Inglés or Francés). Visitamos distritos urbanos, rurales estables y rurales inestables, entrevistamos a 109 personas, desde personal hospitalario hasta líderes comunitarios, y evaluamos los sistemas existentes que documentan cómo se identifican, informan y revisan las muertes maternas y perinatales.
Sistemas existentes: qué funciona y qué no

Descubrimos que, si bien algunos distritos cuentan con sólidos sistemas de información y vigilancia sanitaria, otros no logran recopilar los datos necesarios. Se utilizan varios sistemas para el seguimiento de las muertes maternas y perinatales:
- Sistema Nacional de Información Sanitaria (NHIS): Registra las muertes maternas y perinatales en distritos y provincias, recopilando datos tanto de los centros de salud como de la comunidad. Muchos centros tienen dificultades para generar informes precisos, y el sistema carece de la capacidad para registrar las muertes entre las poblaciones desplazadas.
- Sistemas relacionados con MPDSRLa implementación varía considerablemente entre regiones. Algunos distritos cuentan con sistemas integrales que incluyen las muertes maternas reportadas a través del NHIS, seguidas de una revisión en el centro de notificación. En algunos distritos, también se revisan las muertes en la comunidad, mientras que otros se centran únicamente en las muertes en centros de salud o excluyen a las poblaciones desplazadas.
- Registro Civil y Estadísticas Vitales (CRVS)Si bien este sistema estandariza el seguimiento de las muertes maternas, las muertes fetales y neonatales suelen estar subregistradas, especialmente en distritos rurales o afectados por conflictos. Las muertes en poblaciones desplazadas también se registran de forma inconsistente.
- Sistemas administrativos comunitariosEn distritos remotos o inestables, los sistemas dependen de los informes de miembros de la comunidad, líderes y personal de seguridad local. Las muertes suelen estar vinculadas al NHIS, otros sistemas del MPDSR o el sistema CRVS. Si bien las muertes en las comunidades de acogida se registran sistemáticamente, pocos registran las muertes maternas y perinatales entre los refugiados. Se registran las muertes neonatales, pero las muertes fetales a menudo no se contabilizan.
Barreras para una MPDSR eficaz en contextos de crisis
Existen numerosos obstáculos para la implementación del MPDSR en los distritos de la República Democrática del Congo afectados por conflictos. Las limitaciones financieras, la escasez de personal sanitario cualificado y la presión de la inseguridad son solo el comienzo. Los desafíos socioculturales también influyen en el subregistro de muertes, especialmente en los distritos rurales, donde la muerte a veces se percibe desde una perspectiva cultural o sobrenatural.

Como señaló un informante clave del distrito de Katwa: «Algunas personas no comprenden el propósito de la revisión de la muerte. Algunas lo ven como una acusación y, por lo tanto, intentan defenderse. Esto crea un ambiente defensivo que, en ocasiones, debilita el proceso».
Un trabajador sanitario de Mweso añadió: “Estamos trabajando bajo estrés, no vamos a trabajar como deberíamos, porque todo el tiempo estamos pensando en cómo escapar de la guerra”.
Prácticas prometedoras y el camino a seguir
A pesar de los desafíos, identificamos varias prácticas prometedoras que han contribuido a mejorar la vigilancia de las muertes maternas y perinatales en las provincias de Kivu del Norte y Kivu del Sur. Estos conocimientos prácticos también pueden aplicarse en otras situaciones de crisis:
- Involucrar a los actores locales: Es fundamental empoderar a los trabajadores de salud comunitarios (TSC) y a los líderes locales. En algunos distritos, los TSC facilitan las visitas domiciliarias y colaboran con las autoridades locales para integrar la notificación y el análisis de las muertes maternas y perinatales en la comunidad, lo que hace que el proceso sea más eficiente y eficaz.
- Enmarcar MPDSR como mejora de la calidad: En las regiones donde el MPDSR se ha posicionado como una herramienta para mejorar la calidad, en lugar de un sistema para culpar a otros, el personal sanitario se ha mostrado más dispuesto a participar. Este enfoque fomenta la transparencia y la rendición de cuentas, lo que fortalece a todo el sistema de salud.
- Tecnología de apalancamiento: En algunas zonas de conflicto, innovaciones como la tecnología móvil, los sistemas de comunicación por satélite (VSAT) y las herramientas alimentadas por energía solar han sido fundamentales para mantener la información en tiempo real y la recopilación eficiente de datos, incluso en distritos con infraestructura deficiente.
- Fortalecer la coordinación: La colaboración con los dirigentes locales, incluidos los de comunidades desplazadas o distritos bajo el control de grupos armados, ha ayudado a mantener los sistemas funcionando incluso frente a la inseguridad.
Basándonos en todo lo que aprendimos, EQUAL ahora está trabajando para apoyar los esfuerzos encaminados a fortalecer los enfoques MPDSR basados en la comunidad que aprovechan estos sistemas existentes y las prácticas prometedoras identificadas.
Un Llamado a la Acción
Ante la persistencia de la crisis en la República Democrática del Congo, es más importante que nunca instar a los gobiernos, las ONG, los donantes y la comunidad sanitaria mundial a invertir en la adaptación e implementación de los sistemas MPDSR en situaciones de crisis. Como destaca nuestra investigación, mejorar la vigilancia de las muertes maternas y perinatales en regiones afectadas por conflictos, como el este de la República Democrática del Congo, requiere sistemas flexibles y adaptados al contexto. No existe una solución universal, pero lo que sí es evidente es que fortalecer sistemas como el MPDSR es crucial y no debe descuidarse.
Como dijo uno de nuestros colegas: «Si esto es lo que llamamos resiliencia, entonces algo falla». No podemos aceptar esta dura realidad como si fuera el statu quo. Es hora de un cambio que salve vidas, incluso en las circunstancias más difíciles. Creemos sistemas que no solo rastreen las muertes, sino que trabajen activamente para prevenirlas.
Este blog fue escrito con el apoyo de Alicia Adler.
El lunes 24 de marzo, EQUAL y la Grupo de trabajo técnico global del MPDSR Se organizó un seminario web sobre MPDSR en contextos humanitarios. El seminario web presentó las últimas investigaciones, adaptaciones prácticas y estrategias para implementar MPDSR en los entornos más desafiantes. Con la perspectiva del este de la República Democrática del Congo, Gaza y Sudán, los ponentes debatieron cómo MPDSR sigue siendo una herramienta vital para mejorar la atención y salvar vidas, incluso en emergencias agudas. Vea el seminario web a continuación.