Resumen de investigaciones sobre salud materna y neonatal: noviembre de 2024

Por: Secretaría de AlignMNH

24 de noviembre.

Resum

Lea nuestro resumen de noviembre de 2024 de seis publicaciones recientes cruciales para la salud materna y neonatal. Las publicaciones de este mes incluyen las últimas investigaciones publicadas y nuestras revisiones sobre: ​​la disminución global de los mortinatos, con disparidades significativas entre regiones; la alta prevalencia de colonización por Streptococcus del grupo B y la transmisión vertical en países de ingresos bajos y medios; la creciente carga de resistencia a los antimicrobianos y su posible impacto en la salud materna e infantil; la seguridad de la vacuna contra la hepatitis E durante el embarazo; la compleja dinámica de la participación de los padres en la atención neonatal; y los desafíos para mantener el uso de la PrEP entre las mujeres embarazadas y en posparto en Sudáfrica.

1.

Mortinatos a nivel mundial, regional y nacional a las 20 semanas de gestación o más en 204 países y territorios, 1990-2021: resultados del Estudio de la Carga Mundial de Morbilidad 2021

El estudio Global Burden of Disease Study 2021 revela una disminución significativa, aunque desigual, de los mortinatos en todo el mundo entre 1990 y 2021: la tasa mundial de mortinatos a las 20 semanas de gestación o más disminuyó un 39.8 %, de 5.08 millones en 1990 a 3.04 millones en 2021. A pesar de este progreso, la reducción de los mortinatos quedó por detrás de la disminución del 45.6 % de las muertes neonatales durante el mismo período. El estudio destaca las marcadas disparidades regionales: en 77.4, el 2021 % de los casos de mortinatos a nivel mundial se produjeron en Asia meridional y África subsahariana, frente al 60.3 % en 1990. Los resultados subrayan la necesidad de realizar intervenciones específicas en estas regiones para abordar las tasas persistentemente elevadas de mortinatos, en particular los que se producen entre las 20 y las 28 semanas de gestación, que constituyeron el 30.5 % del total mundial en 2021. El estudio destaca la importancia de mejorar el acceso a una atención sanitaria materna de calidad, abordar las disparidades socioeconómicas y mejorar los sistemas de recopilación de datos y presentación de informes para supervisar y prevenir mejor los mortinatos. (16 de noviembre de 2024)  

2.

Prevalencia de la colonización por Streptococcus del grupo B en parejas madre-recién nacido en países de ingresos bajos y medios del sur de Asia y África: un estudio observacional prospectivo 

Un estudio observacional prospectivo examinó la colonización rectovaginal por Streptococcus del grupo B (GBS) en 6,922 mujeres embarazadas en el momento del parto en nueve países de ingresos bajos y medios de África y el sur de Asia. Los hallazgos informan una alta prevalencia general de colonización materna por GBS en un 24.1%, con las tasas más altas en Mali y las más bajas en Etiopía. El estudio también informó una tasa preocupante del 72.3% de transmisión vertical de madres colonizadas a sus recién nacidos, y Mozambique mostró las tasas de transmisión más altas. Los serotipos de GBS más comunes identificados fueron Ia, V y III, aunque hubo una notable variación geográfica en la distribución de serotipos, con ciertos serotipos más prevalentes en regiones específicas. Estos hallazgos plantean inquietudes sobre las actuales vacunas polisacáridas capsulares multivalentes contra el GBS, ya que los serotipos no cubiertos por estas vacunas son comunes en algunas áreas. El estudio destaca la necesidad de realizar estudios de eficacia de la vacuna y de efectividad posterior a la autorización para considerar la posibilidad de reemplazo de serotipos no vacunales y su impacto en la colonización materna por SGB. (20 de agosto de 2024) 

3.

Carga mundial de resistencia bacteriana a los antimicrobianos 1990-2021: un análisis sistemático con previsiones hasta 2050 

Este análisis sistemático de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) en 204 países y territorios entre 1990 y 2021 revela tendencias críticas y pronósticos futuros. Entre 1990 y 2021, las muertes por RAM disminuyeron más del 50% entre los niños menores de cinco años, pero aumentaron más del 80% entre los adultos de 70 años o más. La mortalidad por RAM disminuyó entre los niños menores de cinco años en todas las superregiones, mientras que la mortalidad por RAM en las personas de cinco años o más aumentó en todas las superregiones. El estudio estima que en 2021 hubo aproximadamente 4.71 millones de muertes asociadas con la RAM bacteriana. Los pronósticos predicen que para 2050, la RAM podría dar lugar a 1.91 millones de muertes atribuibles y 8.22 millones de muertes asociadas, en particular en el sur de Asia, América Latina y el Caribe. Los hallazgos enfatizan la necesidad de intervenciones integrales, que combinen la prevención de infecciones, la vacunación, la reducción del uso inadecuado de antibióticos y la investigación, para abordar la creciente carga de RAM y mitigar las muertes proyectadas para 2050. (28 de septiembre de 2024)  

4.

Seguridad de la vacuna contra la hepatitis E durante el embarazo: ensayo clínico simulado tras una campaña de vacunación reactiva masiva en el campamento de desplazados internos de Bentiu, Sudán del Sur  

Un estudio reciente realizado en el campamento de desplazados internos de Bentiu, en Sudán del Sur, aporta pruebas tranquilizadoras sobre la seguridad de la vacuna contra la hepatitis E durante el embarazo. El estudio, realizado en 2022, involucró a 2,741 mujeres embarazadas, de las cuales el 74.3 % fueron vacunadas durante el embarazo. Utilizando un marco de ensayo con un objetivo emulado para minimizar los sesgos, los investigadores no encontraron un aumento significativo del riesgo de pérdida fetal entre las mujeres vacunadas en comparación con sus contrapartes no vacunadas. En concreto, el riesgo acumulado de pérdida fetal fue del 7.2 % para las mujeres vacunadas y del 6.1 % para las mujeres no vacunadas, lo que arroja un cociente de riesgo de 1.2, que no es estadísticamente significativo. Estos hallazgos respaldan la seguridad de la vacuna contra la hepatitis E para las mujeres embarazadas, destacando su potencial para proteger contra los altos riesgos de mortalidad asociados a la hepatitis E durante el embarazo. (Noviembre de 2024) 

5.

La participación de los padres en el cuidado del recién nacido según la opinión de los proveedores de atención sanitaria en Uganda: un estudio cualitativo 

Un estudio cualitativo reciente de Uganda arroja luz sobre la compleja dinámica de la participación de los padres en la atención neonatal. El estudio, realizado en dos unidades de maternidad de gran volumen, revela que, si bien los proveedores de atención médica alientan la participación de los padres principalmente para aliviar su propia carga de trabajo, esta participación suele ser limitada y controlada. Por lo general, a los padres se les asignan tareas que se consideran no esenciales, lo que los posiciona en la práctica como asistentes en lugar de socios iguales en la atención. Este enfoque contrasta marcadamente con los principios de la atención centrada en la familia, que abogan por que los padres sean participantes integrales en el proceso de prestación de cuidados. El estudio subraya la necesidad de un cambio de paradigma hacia una atención genuinamente centrada en la familia, que requeriría una capacitación integral para los proveedores de atención médica y el desarrollo de pautas estructuradas para respaldar la participación significativa de los padres en la atención neonatal. (29 de octubre de 2024) 

6.

Inicio y uso continuado de profilaxis previa a la exposición oral entre mujeres embarazadas y posparto en Sudáfrica (PrEP-PP): un estudio de cohorte demostrativo 

Un estudio reciente de Sudáfrica destaca los desafíos importantes que enfrenta el uso sostenido de la PrEP en este grupo demográfico. El estudio, realizado en Ciudad del Cabo, concluyó que, si bien la adopción inicial de la PrEP fue alta durante la atención prenatal (muchas mujeres comenzaron el régimen), menos de un tercio continuó usándolo al cabo de 12 meses. Entre las principales barreras para el uso continuo se encuentran los efectos secundarios, el estigma y la falta de apoyo de las parejas y los proveedores de atención médica. El estudio subraya la necesidad urgente de integrar la PrEP de manera más efectiva en la atención prenatal y posparto, junto con el desarrollo de intervenciones específicas para apoyar la adherencia y abordar las barreras identificadas, a fin de proteger mejor la salud materna e infantil frente al VIH. (Noviembre de 2024)