Resumen de investigaciones sobre la salud materna y neonatal: julio de 2024
Resumen
Lea nuestro resumen de julio de 2024 de seis publicaciones recientes cruciales para la salud materna y neonatal. Las publicaciones de este mes incluyen las últimas investigaciones publicadas y nuestras reseñas sobre: el impacto devastador del conflicto en la mortalidad neonatal, el desafío persistente de la anemia posparto, la importancia de la lactancia materna y la educación materna para reducir las muertes neonatales, las disparidades en la asistencia calificada al parto, la creciente amenaza del cambio climático en la salud materna, y las complejidades de implementar el MDPSR en contextos afectados por crisis.
1.
Mortalidad neonatal durante la guerra en Tigray: un estudio comunitario transversal
Un estudio comunitario transversal reciente destaca el impacto devastador de la guerra de Tigray en la mortalidad neonatal y revela un aumento significativo de las muertes de recién nacidos evitables en Etiopía. Esta investigación exhaustiva, en la que participaron 189,087 hogares, identificó una alta tasa de mortalidad neonatal, siendo la asfixia y la infección las principales causas de muerte en los períodos neonatales temprano y tardío, respectivamente. Los hallazgos enfatizan la necesidad urgente de restablecer intervenciones que salvan vidas y mejorar el acceso a la atención médica y a los medicamentos de emergencia. El estudio también proporciona datos cruciales para que investigadores y formuladores de políticas prioricen intervenciones, movilicen recursos y desarrollen estrategias para reducir la mortalidad neonatal en regiones afectadas por conflictos. (mayo de 2024)
2.
Conceptos actuales en el manejo de la anemia posparto.
El tratamiento de la anemia posparto (PPA) sigue siendo un desafío crítico, como lo subraya una revisión integral reciente que profundiza en la prevalencia, el impacto y las estrategias de tratamiento de la PPA, que afecta entre el 50% y el 80% de las mujeres en todo el mundo. La revisión ilumina la naturaleza multifacética de la APP, atribuyéndola principalmente a una deficiencia de hierro no tratada y a una pérdida significativa de sangre periparto. Las consecuencias de la APP son de gran alcance, con un aumento de la morbilidad materna, que incluye fatiga, depresión y deterioro de la función cognitiva, que pueden dificultar el vínculo materno-infantil. El estudio aboga por estrategias de manejo rápidas y efectivas, enfatizando la importancia de la detección temprana y la suplementación con hierro. Recomienda evaluaciones rutinarias del nivel de hemoglobina dentro de las 24 horas posteriores al nacimiento, particularmente cuando la pérdida de sangre excede los 1000 ml, y evaluaciones de seguimiento entre las 4 y 8 semanas posteriores al parto. La suplementación con hierro intravenoso se ha convertido en un tratamiento particularmente eficaz, que mejora significativamente los niveles de hemoglobina y reduce la fatiga física entre 6 y 12 semanas después del parto. Esta revisión sirve como un llamado a la acción para una mayor concientización y mejores protocolos para abordar el problema de salud pública de la APP, garantizando mejores resultados para las madres y sus bebés. (junio de 2024)
3.
Factores de riesgo poblacionales modificables asociados con la mortalidad neonatal en 35 países de África subsahariana: análisis de datos de encuestas demográficas y de salud
Un análisis reciente de los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud ha identificado los factores de riesgo modificables más críticos que contribuyen a la mortalidad neonatal en el África subsahariana (ASS), donde las tasas son las más altas del mundo. Utilizando datos de encuestas demográficas y de salud en 35 países del África subsahariana realizadas entre 2010 y 2022, los investigadores emplearon modelos sofisticados para estimar el impacto de estos factores de riesgo. El análisis reveló que el retraso en el inicio de la lactancia materna, el uso de combustibles sucios para cocinar, la falta de educación materna, la ausencia de vacunación materna contra el tétanos y las visitas poco frecuentes de atención prenatal representan en conjunto casi el 40% de las muertes neonatales entre los niños únicos en el África subsahariana. Se observaron variaciones subregionales, pero el retraso en el inicio de la lactancia materna surgió sistemáticamente como el factor de riesgo más importante en el centro, el este, el sur y el oeste del África subsahariana. Estos hallazgos subrayan el potencial de lograr reducciones sustanciales en la mortalidad neonatal a través de intervenciones específicas centradas en mejorar las prácticas de lactancia materna, reducir la contaminación del aire en los hogares, mejorar la educación materna y mejorar la continuidad general de la atención perinatal. (20 de junio de 2024)
4.
Factores asociados con la asistencia calificada al parto en 37 países de ingresos bajos y medios: un análisis secundario de datos nacionalmente representativos a nivel individual
Un análisis secundario reciente de datos a nivel individual representativos a nivel nacional ha puesto de relieve el progreso desigual en la asistencia calificada al parto (SBA) en los países de ingresos bajos y medianos (PIBM). Aprovechando un gran conjunto de datos de 37 PIBM y más de un millón de nacimientos y madres, el estudio encontró que factores como la riqueza de los hogares, la residencia rural y los niveles de educación de las mujeres se han convertido en predictores menos significativos de la adopción de la SBA. Sin embargo, factores predictivos como el empoderamiento femenino y el conocimiento sobre la salud materna siguen siendo cruciales, con variaciones regionales como la continua importancia de la residencia rural en el África subsahariana y la riqueza en el Sudeste Asiático. El estudio subraya la necesidad de dedicar más esfuerzos al desarrollo de políticas generales y específicas de la región para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la SBA, el Plan de Acción para Cada Recién Nacido y la iniciativa para poner fin a la mortalidad materna prevenible. (julio de 2024)
5.
Fenómenos climáticos extremos y salud materna en países de ingresos bajos y medios: una revisión del alcance
En una revisión de alcance reciente, los investigadores exploraron el profundo impacto de los eventos climáticos extremos (EWE) en la salud materna en países de ingresos bajos y medios. El estudio revela que las EWE están alterando significativamente la infraestructura y el acceso a los servicios médicos, lo que provoca desnutrición, problemas de salud mental, aumento de la mortalidad y dificultades en el acceso a los servicios de salud materna. La revisión, que incluyó 15 estudios, destacó la asociación entre EWE y resultados adversos de salud materna, enfatizando la necesidad urgente de realizar investigaciones para comprender los mecanismos detrás de estos efectos. Los hallazgos subrayan la vulnerabilidad de las mujeres embarazadas y en posparto en entornos de escasos recursos a los efectos del cambio climático, y la necesidad crítica de intervenciones específicas para salvaguardar la salud materna en medio de eventos climáticos cada vez más impredecibles. (3 de junio de 2024)
6.
Complejidades de implementar la Vigilancia y Respuesta a la Muerte Materna y Perinatal en contextos afectados por crisis: un estudio de caso comparativo
Un estudio reciente explora los intrincados desafíos de implementar sistemas de Vigilancia y Respuesta a la Muerte Materna y Perinatal (MPDSR) en contextos afectados por crisis. El estudio analizó cinco entornos humanitarios: los campos de refugiados de Cox's Bazar en Bangladesh, los asentamientos de refugiados en Uganda, Sudán del Sur, Palestina y Yemen. La investigación encontró que la adopción y fidelidad de las intervenciones MPDSR estuvieron significativamente influenciadas por la disponibilidad de recursos financieros y humanos, el compromiso del liderazgo, la administración de la salud, la aceptación de los proveedores y la participación de la comunidad. A pesar de estos esfuerzos, una cultura generalizada de culpabilidad llevó a menudo a que los proveedores de servicios de salud enfrentaran castigos o criminalización por supuesta negligencia. La implementación exitosa estuvo vinculada a la integración del MPDSR dentro de los esfuerzos de mejora de la calidad, la mejora de la participación de la comunidad y la adaptación de los programas para que se ajusten al contexto específico. El estudio subraya la necesidad de un enfoque personalizado para MPDSR que se alinee con las prioridades de las partes interesadas y apoye a los trabajadores de la salud en la prestación de atención a las poblaciones vulnerables. (16 de julio de 2024)