Perspectivas de Annes Mboya, enfermera partera en el campo de refugiados de Kakuma

Sábado, Junio 21, 2021

El 20 de junioth, la comunidad internacional celebra el Día Mundial del Refugiado, un día para resaltar las voces de aproximadamente 80 millones de personas, incluidas mujeres y niños, que se ven obligadas a huir de sus hogares debido a la violencia, la guerra, la persecución o los desastres naturales, así como a quienes les sirven. En todo el mundo, parteras, enfermeras, trabajadores comunitarios de la salud, médicos y profesionales de la salud dedican sus vidas (y en ocasiones arriesgan su seguridad) para brindar atención de calidad que salva vidas a madres y recién nacidos.

Globalmente, 2.5 millones de Los bebés mueren durante su primer mes de vida y otros 2.6 millones nacen muertos, y muchos de ellos ocurren en entornos de crisis. La escala es abrumadora: en 2018, aproximadamente, 29 millones de Los bebés nacieron en zonas afectadas por conflictos., y un estimado 500 mujeres y niñas mueren a diario por complicaciones del embarazo y el parto en entornos humanitarios. En tiempos de crisis, las madres deben superar inmensos obstáculos para brindar atención y seguridad a sus hijos, y en particular a los recién nacidos, incluso cuando aumenta enormemente su propia vulnerabilidad a la pobreza, la desnutrición, la violencia sexual, los embarazos no planificados y los partos sin asistencia. Conseguir SDG3, No se puede ignorar a las mujeres y los bebés en los entornos más vulnerables: se necesitan medidas urgentes que den prioridad a las intervenciones que salvan vidas y apoyen a los trabajadores de la salud durante las crisis humanitarias.  

La Iniciativa Recién Nacidos (INI) del IAWG se estableció el año pasado para acelerar la preparación y respuesta global para brindar atención de salud materna y neonatal de alta calidad, y mejorar la salud y el bienestar de los recién nacidos en entornos humanitarios y frágiles. El INI tiene el mandato de responsabilizar a la comunidad global por el avance de las prioridades acordadas dentro del marco multisectorial. Hoja de ruta para acelerar el progreso de cada recién nacido en entornos humanitarios 2020-2024. Opera a través de la IAWG MNH grupo de trabajo, y colabora estrechamente tanto con el grupo de trabajo de ENAP en Emergencias como con el Salud infantil en emergencias y entornos humanitarios grupo de trabajo para promover conjuntamente una agenda basada en evidencia destinada a brindar una atención continua a lo largo del curso de la vida. El INI espera asociarse con AlignMNH para garantizar que las partes interesadas en entornos de crisis participen en esfuerzos futuros para compartir, aprender y resolver problemas en torno a temas prioritarios para mejorar la supervivencia materna y neonatal y prevenir la muerte fetal.

En honor al Día Mundial de los Refugiados, el INI habló con la Sra. Annes Mboya, una enfermera partera que trabaja en el campo de refugiados de Kakuma en Kenia, quien comparte sus ideas sobre los desafíos que enfrentan los proveedores, así como las madres y los recién nacidos, en Kakuma. Su pasión y experiencia son representativas de millones de trabajadores de la salud en todo el mundo, y hacemos un llamado a los donantes y partes interesadas globales para garantizar que sus voces no queden atrás.

Obtenga más información sobre la salud del recién nacido en emergencias  

Siga la Iniciativa de Recién Nacidos del IAWG en Twitter

La Sra. Annes Mboya y sus colegas brindan asesoramiento sobre lactancia materna a una madre en el campamento de refugiados de Kakuma.
Crédito de la foto: Elsie Njambi.

Cuando una mujer llega al hospital caminando, debe volver a casa caminando. Si llegaban al hospital con un bebé en la barriguita que estaba vivo, debían irse a casa con ese bebé amamantando.

Anne Mboya, enfermera partera del IRC

En entornos frágiles y humanitarios, se estima que 500 mujeres y niñas mueren cada día por complicaciones del embarazo y el parto. (UNFPA, 2019).

La decisión de la Sra. Mboya de convertirse en médica fue impulsada por la pérdida de su tío que luchaba contra el VIH/SIDA. Annes fue testigo de la estigmatización que sufrió su tío debido a su enfermedad y se comprometió a garantizar que ninguna persona careciera de atención médica o enfrentara persecución debido a su condición médica o sus antecedentes. Se capacitó para convertirse en enfermera partera certificada y desde entonces ha estado abogando por una atención de calidad para los pacientes.

Actualmente trabaja como enfermera partera en un hospital de referencia dirigido por el Comité Internacional de Rescate (IRC) en el campo de refugiados de Kakuma. Esta instalación atiende a clientes tanto del campamento como de la comunidad local, aunque la mayoría son refugiados. Los servicios del hospital son gratuitos para todos los que buscan atención, incluidos los de maternidad, pediatría y violencia de género (VBG), así como los servicios ambulatorios, de seguimiento comunitario, de derivación y de ambulancia.

“Cuando descubres que alguien no es capaz de tomar decisiones sobre su propia vida, es una gran preocupación."

El poder de tomar decisiones es una preocupación clave para las madres en Kakuma, y ​​la Sra. Mboya ha visto con frecuencia a muchas madres en su centro negarles el poder de tomar decisiones, y las decisiones las toma a menudo su cónyuge, padre u otro pariente. Algunas mujeres no tienen control sobre la cantidad de hijos que tienen, el método de planificación familiar que utilizan, si recibirán atención de emergencia o incluso qué alimentos pueden comer durante el embarazo. Esto ha llevado a que varios pacientes de la Sra. Mboya acudieran furtivamente al centro en busca de estos servicios. La pandemia de COVID-19 ha empeorado la situación para muchos, ya que el acompañamiento durante el parto ha sido limitado y, por tanto, quien toma las decisiones no siempre está presente. La Sra. Mboya describió casos en los que se requirió un procedimiento de emergencia, como una cesárea, pero sus colegas tuvieron que correr contrarreloj mientras esperaban que se comunicara con quien tomaba las decisiones, ya sea por teléfono o físicamente, poniendo en riesgo la vida tanto de la madre como de la madre. y el bebé corre mayor riesgo.

La Sra. Annes Mboya y su colega brindan apoyo a una madre y su nuevo trabajo, el campamento de refugiados de Kakuma.
Crédito de la imagen: Elsie Njambi

Cuando se le preguntó acerca de los riesgos para la salud de los recién nacidos en Kakuma, la Sra. Mboya dijo: “Perdemos a la mayoría de nuestros recién nacidos por asfixia al nacer porque no tenemos las instalaciones para cuidarlos. No tenemos una UCI para recién nacidos, por lo que, en mi opinión, terminan recibiendo una atención deficiente”. El hospital más cercano con UCIN está en Nairobi, a una hora y cuarenta y cinco minutos en avión o diez horas por carretera. También destacó la conexión entre la mala nutrición materna y los nacimientos prematuros, y enfatizó la necesidad de mejorar los servicios de nutrición tanto para las madres como para los bebés en Kakuma. Además, su centro atiende a madres que dan a luz prematuramente debido a violencia doméstica y trauma. En Kakuma, hay un centro dedicado a brindar servicios de violencia de género (VBG), pero el departamento de maternidad todavía ve un puñado de estos casos cuando las mujeres se ponen de parto. La Sra. Mboya destacó que, si bien estos servicios existen y se utilizan, cree que debido al temor a represalias por parte del perpetrador, la mayoría de los casos no se denuncian.

 "Terminamos perdiendo bebés por razones que podemos prevenir fácilmente".

La Sra. Mboya y sus colegas hacen todo lo que está a su alcance para brindar a las madres y a los bebés la mejor atención posible, pero la prestación de servicios se ve obstaculizada por desafíos que son demasiado comunes en entornos de conflicto. La capacidad de personal en el hospital de referencia es limitada y es común trabajar horas extras: el departamento de la Sra. Mboya tiene 42 camas y muchas veces sólo una enfermera trabaja en el piso. Además de los servicios de las instalaciones, los colegas realizan seguimientos puerta a puerta para garantizar que tanto la madre como el bebé estén sanos y prósperos. Y como ocurre con muchos otros centros de salud en todo el mundo, la pandemia de COVID-19 no ha salvado a Kakuma; Los colegas se están perdiendo las capacitaciones prácticas y frecuentes que se requieren para mantener sus habilidades.

Si bien ella misma no se ve personalmente afectada por problemas de seguridad, algunos miembros del personal de las instalaciones son refugiados y han denunciado haber sido atacados de camino al trabajo. Las barreras del idioma también son un desafío importante: si bien la mayoría de los pacientes pueden conversar en uno de los pocos idiomas comunes, como inglés, kiswahili y árabe, Kakuma atiende a varias tribus y es difícil para los trabajadores de la salud aprender todos sus idiomas individuales. Además, las diferencias culturales añaden una capa de complejidad a la hora de garantizar que las mujeres reciban la atención que merecen. Por ejemplo, algunas culturas no permiten que las mujeres se sometan a cesáreas y/o creen que una mujer que da a luz a través de una cesárea no es lo suficientemente mujer. "Ser tratados humanamente es lo mejor que podemos ofrecer a los refugiados y a las personas con las que trabajamos".

Sra. Annes Mboya trabajando con un recién nacido mientras los padres miran, Campamento de refugiados de Kakuma
Crédito de la imagen: Elsie Njambi

En el Día Mundial de los Refugiados, la Sra. Mboya hace un llamado a los donantes, partes interesadas, agencias y actores a no darse por vencidos con estas madres y bebés. Destaca la importancia de la salud materna y neonatal en estos entornos y afirma: “Las madres son quienes mantienen la continuidad de la atención y, al garantizar la salud de una mujer embarazada y su bebé, están asegurando la continuidad de la vida. Estas mujeres merecen protección y cuidado tanto como cualquier otra persona”.

Si bien aplaude el trabajo realizado, espera que continúen las colaboraciones con los proveedores de las comunidades para garantizar que la salud materna y neonatal sea una prioridad en los entornos con la mayor carga. “Les pediría que se aseguren de que se dirijan más fondos a esta línea de trabajo. Las madres y los bebés son muy susceptibles a enfermedades y complicaciones prevenibles, y necesitamos fondos para protegerlos y mantenerlos seguros y saludables”.

Clínica de salud maternoinfantil donde trabaja la Sra. Annes Mboya, campo de refugiados de Kakuma
Crédito de la foto: Kellie Ryan/IRC